viernes, 25 de noviembre de 2011

JUEGOS SONOROS en TECNOPOLIS, una obra lúdica musical de Gabriel Gendin

Hola, queremos recordarte que quedan muy poquitos días para experimentar jugando, en la Expo Tecnópolis, de la obra artística lúdica - musical del músico y artista multimedial Gabriel Gendin. Abajo te acercamos la información de la misma. Te esperamos.


JUEGOS SONOROS


Hacer música jugando en el marco de las artes y las nuevas tecnologías.Con esta obra-instalación, el músico y artista multimedial, Gabriel Gendin, busca que grandes y chicos hagan música jugando. Mediante la idea de realizar "juegos-instrumentos" intervenidos por dispositivos tecnológicos, el artista poné a disposición sonidos compuestos y generados por él mismo para que el público pueda jugar y "ejecutar" interactivamente con los juegos de la plaza. Dichos dispositivos están instalados estratégicamente en cada juego, de modo tal que el movimiento natural que se produzca con el juego sea capturado por los sensores, pudiendo así generar música jugando.
 
Equipo de trabajo:


Idea, Dirección General y Composición: Gabriel Gendin.

Diseño y dirección de obra: Max Zolkwer (Galponestudio)

Diseño y dirección de obra: Ramiro Gallardo (Galponestudio)

Coordinación y desarrollo de dispositivos tecnológicos: Matías Romero Costas

Programación y montaje de dispositivos tecnológicos: Leandro Olivan

Construcción y montaje de dispositivos tecnológicos: Héctor Barrera


miércoles, 23 de noviembre de 2011

EL POMPIDOU EN EL SAN MARTIN



PHILIPPE ALAIN MICHAUD
Curador del Cine del Museo Nacional de Arte Moderno del Centro Georges Pompidou presenta dos programas:
25 de noviembre //“Ghost Dance”, 19:00 HORAS
Selección de tres cortos y un largo acompañados de una charla con Philippe Alain Michaud, donde los fantasmas son los protagonistas.
Programa con inscripción previa: info@centroculturalsanmartin.com
Presentación de Cortos:
• Sioux Ghost Dance, 1894, Directed by W.K.L. Dickson, Production Edison, 15min 20i/s, BN.
• Soft Palate, 2010 Martin Arnold, 3 min, color.
• In the land of the head hunters, 1914, Edward Curtis, 47 min, bN
Intervalo
Presentación del largo:
• DeadMan, 1995, Jim Jarmusch, 134min
26 de noviembre //“Brancusi”; 19:00 HORAS
Presentación de films del artista Constantin Brancusi. 1923 – 1937, duración 53´, n.b, mudo, transferido a la tecnología digital.
Presentación de Philippe Alain Michaud: Duración 30 minutos.
En 2010, el Museo Nacional de Arte Moderno de París, adquirió la totalidad de los films originales filmados por Cosntantin Brancusi entre 1923 y 1939 (tres negativos y cuatro positivos en 35 mm, con una duración aproximada de 50 minutos), como así también la colección de aparatos cinematográficos (cámara, proyector, y linterna mágica) y fotográficos del artista.

Probablemente estas películas, que nunca habían salido del taller ni proyectadas en público durante la vida del artista, siguen estando rodeadas de misterio y no hayan sido objeto de ningún relato de la parte de sus contemporáneos. BRANCUSI mismo parece haber perdido el interés a fines de la década del 40.

Hasta hoy, el solo rastro de su existencia estuvo constituido por los fotogramas - imágenes tomadas directamente en la película y pruebas papel del negativo película - identificados como tales en el fondo fotográfico conservado por el Museo Nacional de Arte Moderno. La película original se presenta en un desorden aparente, como un encadenamiento de planos cortos, yuxtapuestos sin cronología. Muestra al escultor en el trabajo, las composiciones de esculturas dentro del taller, los visitantes.

Algunas secuencias disparatadas están dedicadas a estudios de materias y de motivos (vegetación, apilamientos de piedras, retratos de animales) y despiertan interés en relación a su obra escultórica.

Finalmente, una secuencia larga es dedicada a un viaje en Rumania y a la construcción de la columna sin fin. Sin duda el conjunto de las imágenes ha sido registrado por Brancusi mismo. Ciertas secuencias sin embargo, fechadas los años veinte, en particular el desmontaje de la columna instalada en Voulangis en el jardín de Edward Steichen, evidentemente han sido filmados por Man Ray que entrenó a Brancusi del manejo de la filmadora y de la cámara de fotos.

Este conjunto de películas presenta un interés superior para la comprensión de la obra de Brancusi: primero en calidad de documento, aporta informaciones inéditas sobre el proceso de realización de las esculturas (la chimenea, la columna de Targu Jiu), y su presentación en el taller (vemos así a Leda y el Pez sobre su zócalo), pero también y sobre todo, porque la película, como la fotografía, interviene en el diseño de la escultura misma: Brancusi utiliza así las luces, los enfoques, los movimientos de cámara, las luces incidentes, las refracciones y las sombras como elementos que permiten dinamizar las formas plásticas. Se trata pues de un descubrimiento superior que renueva profundamente la comprensión de la obra de Constantin Brancusi y la concepción que tenemos de las relaciones entre la fotografía, la película y la escultura en la historia del arte moderno.
Programa con cupos limitados e con inscripción previa: info@centroculturalsanmartin.com

El film “Orillas” de Pablo César participará en el Festival Internacional de Cine de la India que se realizará en la ciudad de Goa.





Filmada en la Isla Maciel y en la República de Benin en África, “Orillas” ha sido seleccionada para participar en la Sección Oficial de la edición número 42 del Festival Internacional de Cine de India (IFFI) que se realizará del 23 de noviembre al 03 de diciembre en la ciudad de Goa, en la República de la India.
Mientras tanto en Argentina el film se encuentra exhibiéndose en la segunda semana tras su estreno el 10 de noviembre asi como tambien empezando su recorrido por el interior del país.
La película está protagonizada por Dalma Maradona, Javier Lombardo y un destacado reparto de jóvenes debutantes: Leonel Arancibia, Esteban Díaz y Cristian Guitérrez quienes interpretan a los jóvenes Shantas, Victor y Joni respectivamente.
La banda de hip-hop de la isla Maciel, “Los Ñeris del Docke” compuso 3 temas que se escuchan en la película, uno de ellos en vivo.
El film narra dos historias al parecer muy distantes que lentamente van aproximándose entre sí. Por una parte se encuentra Babarimisa, un joven de Benin quien sufre de una implacable enfermedad para la que parece no tener remedio. Desesperada por salvarlo su madre, Morenike, acude a una sacerdotisa Yoruba para invocar el poder de los dioses Orixás. Mientras tanto en Argentina, Shantas es un joven delincuente que vive en una zona marginal teñida por las prácticas del Umbanda, un culto derivado de las religiones africanas. Ningunos de los dos puede siquiera imaginar las sorpresas que les deparará el destino.

sábado, 19 de noviembre de 2011

PROA CINE CICLO ALAN PAULS


Sábado 19 de noviembre, 18 hs.


24 City, la última realización de Jia Zhang Ke -considerado el director emergente más radical del cine asiático-, entre el documental y la ficción, es un registro descarnado de las transformaciones sociales de la China actual.
Dice Alan Pauls: "Entre la verdad documental de un obrero que se reencuentra con el maestro que lo formó, por ejemplo, y la ficción —ficción al cuadrado— de una actriz que hace de obrera y contempla por tv la película de los años ‘70 que la consagró como actriz, de donde salió el apodo (“Pequeña Flor“) que dice haber llevado siempre en la fábrica. Jia es tramposo: devela que trabajará con actores cuando incluye sus nombres en los créditos de apertura, pero intercala los momentos de ficción como quien deja caer un billete falso entre verdaderos."
Próximas funciones

Sábados 26 de noviembre y 3 de diciembre
17:30 hs. Presentación de Alan Pauls
18:00 hs. 24 City
Reservas telefónicas: 4104-1000/1001
Informes: auditorio@proa.org
Toda la información

jueves, 17 de noviembre de 2011


MINISTERIO DE CULTURA

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
2011 • Buenos Aires, Capital Mundial del Libro


RICARDO NOLE Y “TEMPLANDO” FESTEJAN EL DIA DE LA MUSICA EN ‘JAZZOLOGIA’


SERA EL MARTES 22 DE NOVIEMBRE, EN EL C.C.G.S.M., SARMIENTO 1551, SALA ENRIQUE MUIÑO, A LAS 20,30 HS, CON ENTRADA GRATUITA

Con la reunión Nº 1889, proseguirá el ciclo Jazzología en su 27ª temporada consecutiva en el C.C.G.S.M., en una sesión de Jazzdombe!!, con Ricardo Nolé & “Templando”

Pianista y arreglador uruguayo, que fundara en 1990 su primer piano trio con Alejandro Herrera y Quintino Cinalli desarrollando de manera original el género candombe, presenta su nuevo grupo Templando: un verdadero desafío musical ! Una riquisima paleta armónica, inspirados desarrollos y un lenguaje jazzístico virtuoso son algunas de sus características. El proyecto tiene mucho del jazz latino de Cuba y Brasil, con los ritmos del Rio de la Plata. La audiencia se entusiasma con la artilleria pesada que dispara el grupo en vivo, es música groovera, divertida y muy interesante al mismo tiempo. Veloces solistas de la secciòn de brass dialogan con la excitante percusiòn.

RICARDO NOLE- PIANO, ARREGLOS y COMPOSICION

VICTOR SKORUPSKI- SAXO ALTO

SERGIO WAGNER- TROMPETA

JUAN PRESAS-SAXO TENOR

DAMIAN VERNIS- BAJO

FACUNDO FERREIRA- BATERIA,PERCUSION

JAVIER "TURCO"MOKDAD- PERCUSION

miércoles, 16 de noviembre de 2011

DIA INTERNACIONAL DE LA TOLERANCIA





Googleando en Internet encontramos datos interesantes, referidos al Día Internacional para la tolerancia que nos hace reflexionar sobre el verdadero sentido, de lo que es la tolerancia en distintos sentidos. Desde El duende lo celebramos y compartimos con Uds. sus distintos puntos, como para hacer una reflexión y los invitamos a que opinen sobre lo mismo y realicen el mismo ejercicio de Googlear y encontrar diferentes páginas.
1995 fue declarado, por iniciativa de la UNESCO, Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia, y en
su transcurso se realizó una campaña mundial en favor de la tolerancia y la no violencia. El Día Internacional de la Tolerancia tuvo su origen en el impulso de ese Año.


El desarrollo de la tolerancia y la confianza en las diversas comunidades no se logra de la noche a la mañana; es algo que requiere tiempo y esfuerzos. Establecer la tolerancia supone el acceso a la educación. La intolerancia suele tener sus raíces en la ignorancia y el temor: temor a lo desconocido, al "otro", a otras culturas, religiones y naciones. La intolerancia está también estrechamente ligada a un sentimiento exacerbado de autoestima y orgullo, nociones enseñadas y aprendidas a edad temprana. Por tanto, en los próximos años tenemos que hacer más hincapié en educar a los niños acerca de la tolerancia, los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Pero no debemos olvidar que la educación no termina en el aula, y que los adultos -en primer lugar como personas capaces de cometer actos de intolerancia, pero sobre todo en su calidad de padres, legisladores y encargados de la aplicación de la ley- también han de estar entre los principales destinatarios de nuestros esfuerzos educativos.

Un Día Internacional de la Tolerancia puede ser una ocasión anual de la educación para la tolerancia así como de reflexión y debates sociales y políticos de mayor alcance sobre los problemas de intolerancia locales y mundiales.

Si bien el problema de la intolerancia es mundial, en cuanto está aumentando en muchas partes del mundo, las manifestaciones de intolerancia generalmente adoptan formas locales o nacionales. Así, para ser eficaces, las normas mundiales contra la intolerancia tienen que combinarse con medidas locales, nacionales e individuales.

UNESCO propuso Diez Ideas para la Celebración del Día Internacional de la Tolerancia

1. Diversidad en la comunidad

2. Derechos humanos

3. Programa individual de tolerancia

4. No a la violencia

5. Diversidad ecológica y diversidad humana

6. Tolerancia religiosa

7. Actualidades

8. Deportes y tolerancia

9. Creatividad en el trabajo

10. Vínculos internacionales

Recursos de Naciones Unidas en torno al Día de la Tolerancia

En Aula Intercultural encontrarás Herramientas Didácticas y textos para fomerntar la tolerancia y el conocimiento de otras culturas.

RECORRIDA POR LA NOCHE DE LOS MUSEOS

La Noche de los Museos fue organizada por Gobierno de la Ciudad participaron 27 Museos pertenecientes a distintos organismos.

Este año la recorrida de la noche de los Museos fue en el casco Viejo de la Ciudad. Comezando por la Casa Rosada, siguiendo por el Cabildo, el Museo de la Ciudad de Buenos Aires, y el Colegio Nacional de Buenos Aires y la Catedral.
Con toda la cantidad de gente que circulaba por las calles, se vivía un clima de fiesta. En mi opinión lo más llamativo fue la Muestra de Nestor por todos, que se presenta en el Museo de la Casa Rosada, en lo que fueran parte de la Aduana Taylor de 1855, y del fuerte de Buenos Aires, que data del S. XVIII.
Se presentan fotografías, Videos, Manuscritos y Audios como así también algunas obras de arte.
Algo curiso por cierto fue un catálgo que no estaba a la venta realizado por la Secretaría de Cultura de la Nación, prohibido a la venta. Se trata de un compiladopor Fernando Navarro y Jorge Héctor Devoto. Todo esto forma parte del material que se piensa utilizar para la pélicula de Néstor Kirchener, que se va a realizar el año que viene.
En el Museo de la Ciudad se encontraban toda una muestra de juguetes antiguos, en la Casa que fuera habitada por Niní Marshallde 1903 a 1906. Algo atractivo por cierto.
La visita al Cabildo fue nada más que un recordatorio a lo que fueran los héroes de Nuestra Patria.
En el Colegio Nacional de Buenos Aires se presentaba un coro de Música, que sonaba para recordar a tantos ilustres personalidades del pasado como, representar a los chicos que hoy concurren a tan prestigioso claustro.

viernes, 4 de noviembre de 2011

BICENTENARIO URUGUAY


Resulta difícil hacer una crónica fría sobre lo que es un testimonio de lo que fue para los que fueron presos del Movimiento Tupamaro en el Uruguay, aunque hoy con alegría esto empieza a hacerse removido.
Pero claro sí, es necesario contar aunque más no sea una breve reseña. Se trata principalmente de un médico ex- Tupamaro que cuenta lo que fue su encierro y luego su encuentro con compañeros de encierros. Entre ellos el más conocido es el actual Presidente del Uruguay, José Pepe Mujica. Cuenta las distintas maneras de supervivencia para superar esos momentos difíciles en que fueron torturados.
Finalmente, se puede decir que el personaje central Henry Hengler, después de haber pasado momentos de alucinaciones permanentes donde cree volverse loco, decide entrtrar en una etapa de misitisismo de lo que es la organización de los Mormones hasta que en su exhilio en Europa, decide estudiar Medicina, especializándose en Neurologia, para poder entender mejor el funcionamiento del cerebro.
Pasa también por una etapa donde el arte refleja su etapa mística, concluyen al final de la película con una carta de amor.
Esta película de José Pedro Charlo y Aldo Garay, fue realizada en el 2008.

MARSHALL MEYER.

MARSHALL MEYER.
Una vida, una misión.
Marshall T. Meyer nació en Estados Unidos en el año 1930. Llegó a Buenos Aires en 1959, junto a su esposa Naomi Meyer, luego de ordenarse como Rabino en el Jewish Theological Seminary of América.
En los años 70, Meyer se involucró de manera activa en la defensa de los Derechos Humanos, y en plena dictadura militar, utilizó los ámbitos en los que participaba como espacio de divulgación, debate y denuncia de los crímenes de Estado. Marshall T. Meyer visitó a presos políticos en las cárceles y ayudó a salir del país a perseguidos políticos. Con el retorno de la democracia, formó parte de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).
Fue miembro fundador del Seminario Rabínico Latinoamericano. En ese lugar se convocaban familiares de las víctimas para realizar hábeas corpus colectivos durante la dictadura. Allí Marshall recibía, escuchaba y se solidarizaba con las familias de los detenidos desaparecidos y los presos políticos brindando lo que estaba a su alcance. Los documentos que hoy presentamos dan cuenta de la actividad de Marshall Meyer en defensa de los Derechos Humanos.
La colección "Marshall Meyer. Seminario Rabínico Latinoamericano", reúne más de 300 documentos que en su mayoría transitan entre 1977-1984. Durante ese período que Meyer estuvo al frente del Seminario Rabínico Latinoamericano y desarrolló una actividad intensa en defensa de los derechos humanos. Correspondencia, notas, presentaciones judiciales y una selección de prensa, son algunos de los documentos que atestiguan su misión y su lucha.
Memoria Abierta presenta este fondo que es complementario de la colección digital "Marshall T. Meyer (1902-2004)", de la Universidad de Duke (http://library.duke.edu/digitalcollections/rbmscl/meyermarshall/inv/)



jueves, 3 de noviembre de 2011

Como todos los años se otorgan los Premios Gardel a la música EL MÁXIMO RECONOCIMIENTO A LA MÚSICOS ARGENTINOS
Los artistas nominados de ACQUA RECORDS son los siguientes:

Lidia Borda
"Manzi, caminos de barro y pampa"

Mejor álbum artista femenino de tango


Raúl Garello
"Tiempo fuerte"
"Mejor álbum artista masculino de tango"


Suna Rocha
"SOS Agua"
"Mejor álbum alternativo de folklore



Raúl Carnota
"Runa"
"Mejor álbum artista masculino de folclore"

Aymama
"Canta a María Elena Walsh"


"Mejor álbum Conceptual"
Adrián Iaies y Roxana Amed
Cinemateca Finlandesa
"Mejor álbum de jazz" 

Acqua Records




Desde el martes 8 de noviembre expone en la Fundación Alón "El mundo de Roberto Arlt" en imágenes de Iglesias Brickles
El martes 8 de noviembre a las 19 se inaugura en la Fundación Alón una notable exposición de pinturas de Eduardo Iglesias Brickles, uno de los artistas más originales del panorama plástico local, ganador del Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Grabado.
La exposición esta integrada por una serie de pinturas sobre madera tallada –xilopintura- inspirada en los personajes y escenarios de "Los siete locos", la novela de Roberto Arlt. Así, podrán verse imágenes que podrían ser las máscaras de Erdosain, El Astrólogo, el Rufián Melancólico, Hipólita, La Coja y otros.
Eduardo Iglesias Brickles nació en Curuzú Cuatiá, Corrientes, en 1944. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Visuales Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón. Se perfeccionó con Aida Carballo, de quien fue discípulo y ayudante en el taller.

Ha realizado más de treinta exposiciones individuales en importantes escenarios, como el Centro Cultural Recoleta, el Museo de Arte Moderno y el Museo Eduardo Sivori. Entre otras distinciones, recibió, además del Gran Premio de Honor mencionado, el Primer premio de los salones nacionales y municipales de grabado y dibujo y el Premio Adquisición del Museo de Arte de Lodz, Xl Bienal de Cracovia.
"La ilustración de los textos de Arlt es lo más ajeno a mis propósitos –expresa el artista a propósito de esta muestra-. Para mí, el objetivo de máxima sería capturar unos grados de la densidad de esa atmósfera de perdedores desquiciados, que deambulan por esa Buenos Aires de 1930. Allí están esos recorridos que van de Temperley a Constitución y de Once a Ramos Mejía. Aquellos pensamientos delirantes de Erdosain en las calles del Barrio Norte, su merodeo por tugurios, estaciones de ferrocarril o concurriendo a las oscuras cantinas de la Calle Sarmiento..."
La exposición permanecerá hasta el 30 de diciembre.


Eduardo Iglesias Brickles


Los siete locos
08/11/2011 - 30/12/2011
FUNDACIÓN ALON PARA LAS ARTES
Viamonte 1465 piso 10, Ciudad de Buenos Aires
Inauguración: martes 8 de noviembre a las 19 hs.
Se llevan muy bien el mundo de Roberto Arlt y el de Eduardo Iglesias Brickles. Amasadas gubia y formón en mano, las figuras del artista se meten en la piel de los personajes de Los siete locos. Hay en esas figuras algo adustas, tiesas, apesadumbradas o extremadamente melancólicas, huellas del nuevo objetivismo, del pop, de la obra gráfica del expresionismo de Ludwig Kirchner, Max Pechstein y Schmidt Rottluff, de ese trazo que es puro gesto. Todo, claro, a la manera brickeana.

Tras su paso por la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, Iglesias Brickles se metió de lleno en la xilografía y hasta fue ayudante en el taller de Aída Carballo. Arrancó con los grabados iluminados, que le permitieron no romper con los tradicionales requisitos del grupo de grabadores de la city y, al tiempo, experimentar con mayores márgenes de libertad. Después, modificó la antigua técnica hasta transformarla en pura paradoja: el taco devino un original. Así surgieron sus singulares xilopinturas. Esa invención tan suya donde el color se mete en las vetas de la madera y deja ver las huellas de la gubia: evidencia con fuerza única la resistencia del material. Cautivan los colores hiperluminosos, a veces puro flúo, en contraste con los planos negros. Con óleos, acrílicos, tintas de grabado, y con economía de recursos expresivos, el artista desata un universo enigmático, extraño.

En su obra, a las huellas de la gráfica alemana de entreguerras se suma la imagen tan característica de publicidad y cartelería. Acaso algo de esa pasión se deba a que Iglesias Brickles trabajó veinticinco años como diagramador, primero en editoriales, después en diferentes diarios. Hombre ecléctico, siguió su camino: se zambulló en el periodismo cultural, al tiempo que diagramaba, y hoy tiene una columna en la revista Ñ, y un blog de arte. Su vínculo con Arlt tiene larga data: lo leyó desde muy joven y, ya en la década del ochenta, cuando le consultaron qué escritor elegiría para ilustrar, no dudó: hizo una exquisita serie de aguafuertes para una edición para bibliófilos de El jorobadito y otros cuentos que es una verdadera joya.

En sus xilopinturas de Los siete locos captó al Arlt que puso blanco sobre negro deseos inconfesables y tristezas de la clase media citadina. Ese que Cortázar definió como un “Goya canyengue”, al tiempo que otros lo acusaban de no saber escribir. Ese, sí, que como sostuvo Piglia, mostró las relaciones entre el estilo literario y los estilos sociales, siendo uno de los primeros autores que nos permitió ver que no hay un solo modo de hacer literatura. Arlt dominaba la lengua. Lo suyo, está claro, no era el regodeo estetizante, sino meterse con lo más vital: tras su paso como cronista policial en el diario Crítica, comenzó a escribir en El Mundo sus famosas “Aguafuertes porteñas”, inolvidable columna esperada por los lectores, que arrancó los martes con tanto éxito que llegó a duplicar la venta de los demás días.

Como Arlt, Iglesias Brickles viene trabajando hace tiempo con el estereotipo porteño. Comparten, podría pensarse, cierta mirada expresionista, ácida, que, en sus xilopinturas, uno encuentra en esos hombres solemnes, de mirada perdida, enfundados en trajes como armaduras -a la espera del crimen soñado o del gran golpe-. Recuerdan a esos personajes grises de Arlt, y a la displicencia de los caballeros de Otto Dix, capaces de permanecer imperturbables ante la desgracia ajena, ahí, tan solo a unos pasos. En ese mundillo de burladores burlados, rencorosos, buchones, alienados, estafadores, canallitas fracasados y no tanto, se descubren distintas versiones del Rufián Melancólico, y de Erdosain, que va mutando desde uno cabizbajo, humillado –enseguida se reconoce al pobre tipo abandonado por su mujer- hasta otro cargado de odio planificando el asesinato de Barsut. Allí están también el delirante astrólogo, el farmacéutico, la mirada ida de la coja…

Al ver las obras, uno tiene la ilusión de caminar por las calles iluminadas por esos arcos voltaicos que Brickles transforma, algunas veces, en lunas de luz fría; otras, en espejos dorados. Y hasta parece posible toparse con Erdosain (¿acaso el fantasma hecho personaje del mismo Arlt, como sostuvo Onetti?) o con Gregorio Barsut, y sentir la desconfianza que evidencian esos hombres y mujeres hechos a golpe de gubia, que, sumado a la perspectiva por superposición de planos, vuelve la escena irreal, de ensueño.

Para hacer sus siete locos, Brickles buscó imágenes de época, seleccionó retratos de personas que le recordaban, como en un imposible déjà vu, a Erdosain, al astrólogo, y hasta hizo suya la novela convirtiéndose en personaje: se tomó fotografías que, modificadas digitalmente, usó como modelos para sus obras. Y, a partir de la novela, desató su mundo creando nuevas historias. En las últimas xilopinturas de esta serie, si bien uno percibe cierto clima de época y los personajes conservan ese recelo arltiano, ya tienen su propia piel, su propia sangre. De Los siete locos, queda el rastro de Arlt y el trazo inconfundible de Iglesias Brickles.

Marina Oybin
Creo estar viviendo un tiempo de la nostalgia, revisando las publicaciones y exposiciones que he organizado a través de la Fundación Alon veo que mayoritariamente están dedicadas a mis héroes juveniles, así las muestras de Carlos Alonso, Marcelo Bonevardi, Miguel Carlos Victorica, Juan Batlle Planas, Enrique Policastro y Ramón Gómez Cornet confirman esta dirección de mi mirada, tal vez consciente; tal vez inconscientemente.

Hoy es el turno de Roberto Arlt, un escritor admirado y seguido semana a semana en las Aguafuetes Porteñas y en sus libros. Aquí no quiero agregar nada que ustedes podrán leer en el admirable prólogo de marina Oybin, pero sus cuentos están llenos de personajes que vivían entre la multitud porteña de los años 30 al 40.

De recordar un Aguafuerte elijo El bizco enamorado todo un relato humorístico, lleno de ironía.
Pero la obra más conocida, Los 7 locos, incluso llevada al cine y protagonizada por Alfredo Alcón, fue el tema elegido por Eduardo Iglesias Brickles para esta muestra que con enorme satisfacción presenta la Fundación Alon para las Artes.
Ingeniero Jacobo Fiterman
Presidente
Más info: www.fundacionalon.org

martes, 1 de noviembre de 2011

EL DUENDE RECOMIENDA

"Los otros"
Las batallas de la pobreza
Julieta Grosso
Bajo una estructura de crónica intervenida con distintos recursos literarios, Josefina Licitra narra en "Los otros" un conflicto vecinal que enfrenta a dos barrios emplazados a orillas del Riachuelo, en un relato que además de retratar las zonas oscuras del conurbano bonaerense pone en tensión los propios fantasmas de la escritora frente a la marginación y la miseria.
En su nueva obra, la autora de "Los imprudentes" narra la historia de los habitantes de los barrios Villa Giardino y Acuba, protagonistas de una rivalidad surgida por viejas disputas territoriales que se reaviva a partir de la muerte de un chico de 16 años.
Ambos bandos, que comparten la idea de un futuro precario y desolador, juegan a dirimir quién es el menos rezagado de un sistema que los ignora desde siempre y al que pretenden combatir a fuerza de treguas y negociaciones con la autoridad de turno, a la que reclaman cloacas, alimentos y calles asfaltadas.
"La idea era contar el conurbano bonaerense. A partir de ahí empecé a ver con qué metodología se podía contar, buscando historias que funcionaran como síntesis y síntoma de todo lo que ocurre en esa zona -relata Licitra a Télam-. Terminé encontrando un foco a orillas del Riachuelo, donde me pareció detectar elementos que retratan bien la idiosincracia del conurbano".
"No quiero llorar. Todo huele a frito. Olor a humo y a frito.
Quiero volver con mi hijo y mi marido. Soy una mujer de clase media haciendo un libro sobre pobres, las cosas como son. No quiero cruzar las vías. Quiero irme", se filtra la voz de la autora en un tramo del libro, mientras camina a tientas entre los durmientes de una vía que la dejará en La Salada, la ya célebre feria que desde hace veinte años funciona en Lomas de Zamora.
"Este es el punto donde la primera persona del relato queda más saturada, es un tramo de enunciación personalísimo -explica-.
Hasta el momento de escribirlo no tenía en claro el tono de la obra, pero luego me pareció que funcionaba y que lejos de ser un recurso vanidoso o egomaníaco (temor que se tiene cuando uno trabaja la primera persona) funcionaba para ubicar al personaje de extranjero que se acerca a un mundo desconocido".
El ejercicio de poner en palabras la miseria, de bucear en el lenguaje para hallar ese giro exacto que abrevie las distancias entre una realidad y las formas disponibles para representarla, supuso para Licitra el desafío de adoptar una mirada que le permitiera comprender su "objeto de estudio" sin caer en la tentación de justificar sus modalidades de acción.
"La distancia en cualquier trabajo de escritura es fundamental. Es importante estar cerca para poder entender y llegar a un punto de empatía con el otro que impida la mirada punitoria.
Pero es ficticio pensar que uno puede llegar a pensar como ese otro", fija posición Licitra, que en 2004 fue premiada por la Fundación de Nuevo Periodismo que dirige García Márquez por "Pollita en fuga", crónica de una quinceañera que lideraba una banda delictiva.
"Quiero evitar esa tendencia que hay cuando se retrata entornos marginales de asumirse como uno más del grupo. La distancia y el subrayado de esa distancia tienen que ver con una cuestión de respeto por el retratado, es casi un deber decirle `tengo claro que cuando termine este encuentro vos te quedás acá y yo me vuelvo a mi comodidad de clase media`", apunta.
Editado por Debate, "Los otros" elude también la tendencia de la crónica policial a estigmatizar a los responsables de un delito, a veces pasando por alto que el sujeto en cuestión fue víctima de un delito anterior o de un contexto traumático que, si bien no exime la responsabilidad por sus actos, contribuye a alertar sobre las secuelas de la exclusión social.
"Mi desafío es trabajar historias con la complejidad suficiente como para que no se pueda establecer si una persona hizo las cosas bien o mal. Este es el caso por ejemplo de Marcelo Rodríguez, un puntero que aunque tiene actitudes que pueden verse como temibles, no deja de ser emergente de una situación social", señala.
"Mi trabajo pasa por contar esa transición en la que una persona se transforma en un tipo con algunas actitudes de bárbaro", explica.
Más allá de las connotaciones singulares que ofrece este hombre capaz tanto de conseguir cloacas para el barrio en tiempo exprés como de desalentar con métodos poco ortodoxos la instalación de puesteros "no autorizados" en la feria La Salada, esta suerte de caudillo informal le sirve a la autora para retratar las paradojas de la política.
Así, el efecto es una interminable burocracia para los habitantes de Villa Giardino que gestionan sus demandas por los canales tradicionales, mientras son resueltos con eficacia los reclamos encabezados por el puntero, que se vale de mecanismos informales para llevar algo de bienestar a sus protegidos.
"Uno como escritor tiene la obligación de entender y de dejar de reproducir discursos maniqueos donde se ven el malo y la víctima. De hecho es central la cuestión de la verdad encarnada por la Justicia: en este contexto de injusticias y olvidos, tiene que haber algo superior a la personas que determine cuáles son los límites, porque si no todo sería un caos", indica Licitra.
"Los otros" entrelaza distintos registros narrativos -la epístola, la crónica y hasta la poesía- que sirven para poner en foco el axioma nietzschetiano que postula "no existen hechos sino interpretaciones": aquello que el lector puede entender por verdad se reduce en este caso a las distintas versiones que dan sobre la muerte del joven los habitantes de Acuba y Villa Giardino.
"El libro culmina con el relato de un juicio, una situación que a mí de alguna manera me sirvió para contrarrestar esos criterios de verdad tan lábiles que surgían de profundizar en la historia de cada uno de los personajes. En la crónica, el Estado democrático se hace presente y determina quién es la víctima y quien es el culpable", señala.
"Más allá de eso, la obra es una búsqueda incompleta e infructuosa de la verdad. Quizá la única certeza que sale de ahí es que hay tantas verdades como relatos existen. En definitiva, esa verdad jurídica tiene un costado conflictiva en ella uno termina viendo que también se construye a partir de posibles injusticias en tanto son algo inconsistentes los elementos sobre los que se monta la sentencia", concluye Licitra.
Fuente Telam 

AMIGOS DEL BLOG

Queridos amigos y auspiciantes de www.periodicoelduende.blogspot.com

Gracias por sus respuestas y por formar parte de él.

María Riccheri

MODA DE BARCELONA

MODA DE BARCELONA
CON DISEÑO PROPIO

Buscar este blog

Vistas de página en total

Powered By Blogger

libros

  • Poesías de Nicanor Parra
  • Un tranvia llamado deseo

Translate